Datos personales

Escuela de Sociología de la UCV, Caracas, Venezuela
Comité técnico conformado por: Geraldine Russian, Ruth Mora, Luis Montiel, Yasmin Pinto y Mariangelis Durán

jueves, 14 de abril de 2011

Misión Negra Hipólita



La Misión Negra Hipólita es un programa social que nace el 14 de Enero de 2006, siguiendo los lineamientos del presidente de la República Hugo Chávez. Este programa es un bosquejo altamente planificado, puesto que  actúa sobre una población estudiada con la necesidad de cumplir unos objetivos, además da cumplimiento al rol de las Misiones Sociales, convertidas en un instrumento de transformación, a partir de la movilización de los recursos del estado y la fuerza y poder del pueblo. El 25 de Septiembre de 2007, esta Misión adquiere el rango de fundación, mediante decreto presidencial Nº 5616, publicado en gaceta oficial 38.776, y depende directamente del Ministerio para el Poder Popular de Comunas y Protección Social.

El objetivo de Negra Hipólita es rescatar a las personas (niñas, niños, adolescentes, adultos, adultos mayores y mujeres embarazadas) que se encuentren en abandono o situación de calle (según sea su caso: drogadicción, alcoholismo, abandono, entre otros), a fin de brindarles atención alimentaría, hopistalaria, y reinsertarlo a la familia y al trabajo productivo. También aboga por la consecución de programas que permitan a las comunidades responsabilizarse por el desarrollo positivo e integral de toda su estructura social mediante el modelo de prevención, el cual debe funcionar desde, por y para las comunidades.

El sistema de atención del ciudadano y ciudadana en situación de calle, que se utiliza en Negra Hipólita, se fundamenta sobre las bases de una concepción humanista y de compromiso con aquellas personas que requieran atención, promoviendo para ellos los valores de amor, igualdad, justicia, solidaridad, unidad, sensibilidad, corresponsabilidad y ética socialista. Este sistema constituye uno de los mecanismos más importantes para garantizar el éxito en el proceso de reinserción e inclusión social. Esta comprendido en diferentes fases, distribuidas de la siguiente manera:

1) Captación: tiene como objetivo establecer acercamiento asertivo con la población objetivo, a fin de motivarlos a participar en la Red de Atención de la Misión Negra Hipólita para su incorporación. Este proceso se realiza ubicando al ciudadano y ciudadana en situación de calle, verificando su estado físico, posteriormente se realiza el contacto para informarle de que se trata el programa de Negra Hipólita, una vez realizada esta labor, se busca persuadir al ciudadano y ciudadana con el fin de que ingrese a los centros e inicie un proceso de rehabilitación.
2) Programa de Atención Inicial: En esta etapa se evalúan las condiciones médicas, psiquiátricas, sociales, de los ciudadanos y ciudadanas. Adicionalmente se contempla en esta fase el proceso de desintoxicación cerrada a las personas que lo requieran, de esta manera el ciudadano inicia el proceso de conciencia y la adaptación al tratamiento que recibirá.
3) Programa de Atención Integral: en esta ejecución el amor, la comprensión, la formación y el trabajo productivo son las claves, esta se da bajo una modalidad residencial para dar cumplimiento a los objetivos del tratamiento, donde los ciudadanos y ciudadanas en atención son sujetos a un proceso de rehabilitación acorde a su condición humana y en respeto de sus capacidades y habilidades. El carácter multidisciplinario e integrador de la atención, da continuidad al tratamiento, apoyado en la promoción del desarrollo integral de la condición física, emocional, educativa, deportiva y socio productiva, por medio de una coordinación de acciones, que busca la ubicación e incorporación al tratamiento terapéutico.
4) Programa de Reinserción Social y Seguimiento: en este proceso se les facilita a los ciudadanos y ciudadanas la incorporación al sistema productivo y la construcción de un proyecto de vida saludable e independiente, que le garantice condiciones de vida digna.

De esta manera la Fundación Misión Negra Hipólita, abarca un  trabajo muy fuerte en busca de una mejor patria, trabajando en coalición con otras misiones, principalmente la Misión Barrió Adentro y Robinsón, de la misma manera sostiene apoyo de Módulos de Prevención Social, Consejos Comunales, Comité de Protección e Igualdad Social. Negra Hipólita se trata entonces de una noción colectiva de atención, que comprende e incluye a las comunidades que se encuentran en extrema pobreza y máxima exclusión.

Elaborado por: Katherine Prieto; Rogneida Méndez; Rubmery Hernandéz; Andreína Mendoza; Carlos Castillo; Geraldine Russian; María Gabriela Romero; Mariangilis Durán.
  
Para ver la presentación en power point: http://es.scribd.com/doc/53027582

Misión Barrio Adentro



Inserción de la Misión  en El Plan de la Nación 2007-2013
Antes de hablar de la Misión Barrio Adentro debemos conocer su origen,  que parte desde el Plan de la Nación 2007- 2013, en donde se inserta dicha   Misión en el apartado de la  Suprema Felicidad Social.
II. SUPREMA FELICIDAD SOCIAL

II-1. Enfoque
La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endógeno, donde todos vivamos en similares condiciones rumbo a lo que decía Simón Bolívar: “La Suprema Felicidad Social”.

La estructura social de Venezuela está en proceso de transición hacia una formación económico social más incluyente, porque el gobierno está ejecutando, especialmente con las Misiones, un proceso de inclusión social masivo y acelerado, financiado por la nueva forma de utilizar la renta petrolera, lo que ha permitido avanzar en la cobertura y la universalización en la satisfacción de necesidades de identidad, alimentación, salud, educación, vivienda y empleo.

La inclusión social adquiere su más elevado desarrollo cuando el modo de atención es personalizada para los grupos sociales en situación de máxima exclusión social y está orientada hacia el autodesarrollo de las personas, las comunidades y sus organizaciones, lo cual implica prácticas democráticas, responsables y autogestionarias, por parte de los involucrados.


II-3.2 Profundizar la atención integral en salud de forma universal

II-3.2.1 Expandir y consolidar los servicios de salud de forma oportuna y     
gratuita
II-3.2.2 Reducir la mortalidad materno-infantil y en niños menores de cinco
años
II-3.2.3 Fortalecer la prevención y el control de enfermedades
II-3.2.4 Propiciar la seguridad y soberanía farmacéutica
II-3.2.5 Incrementar la prevención de accidentes y de hechos violentos

Se plantea la necesidad urgente de contar con servicios de salud orientados principalmente a la promoción y prevención con un enfoque familiar y comunitario, para evitar pérdida de capital humano, así como la carga insostenible para los sectores populares de los servicios de tratamiento médico.

Misión Barrio Adentro
Es la concreción de la Atención Primaria como prioridad de su política de salud, para dar respuestas a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad, accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida.
La Misión Barrio Adentro, la primera en ser aplicada, es considerada como “la madre de todas las misiones”. Fue concebido inicialmente como un plan piloto de desarrollo integral de las comunidades, inaugurado el 16 de abril de 2003 mediante un acuerdo de cooperación suscrito por la Alcaldía de Caracas con el Gobierno cubano, en el marco del Convenio Integral Venezuela-Cuba. Empezó amanera de prueba en la fecha señalada en el Municipio Libertador dela ciudad capital, y elevada a la categoría de “misión” (cobertura masiva en todos los municipios de todos los estados del país) por decreto presidencial a fines de ese año 2003. Desde su inicio el programa es desarrollado con la participación de médicos cubanos8 (un médico porcada 250 familias) y la agregación paulatina de médicos venezolanos (dispuestos a someterse a un programa de postgrado en medicina integral comunitaria), para ubicarlos en las comunidades más pobres y vulnerables de los lugares más recónditos del país y desasistidos en salud, de allí deriva el nombre “barrio adentro.”

La Misión Barrio Adentro, se basa en el concepto de salud integral, el cual trasciende la vieja visión reduccionista que asocia la salud exclusivamente a la asistencia médica dentro del enfoque de medicina curativa. Dentro de esta misión la salud se relaciona con la economía social, el deporte, el ambiente, la educación, la cultura, la seguridad alimentaria, etc., de allí la importancia que le asigna a la participación comunitaria, como motor impulsor de organización y cambios.

La visión de Barrio Adentro está centrada en un modelo de gestión pública que garantice un desarrollo humano sustentable, con la satisfacción de las necesidades sociales de la población, fundamentado en los principios de atención primaria dentro de un nuevo sistema público nacional de salud. Así,
“la Misión Barrio Adentro tiene como objetivo garantizar el acceso a los servicios de salud a la población excluida, mediante un modelo de gestión de salud integral, orientado al logro de una mejor calidad de vida. También busca implantar un modelo de gestión participativo, que responda a las necesidades sociales de los grupos de población excluidos, y fortalecer la red ambulatoria aumentando su capacidad resolutiva mediante la implantación, consolidación y extensión de consultorios populares, haciendo énfasis en la promoción de calidad de vida y salud”.

A su vez, permitiría potenciar capacidades y habilidades de los recursos humanos, articulando las políticas sociales que den respuesta a las necesidades sociales de la población. Según el Gobierno, esta misión se caracteriza por abordar los factores sociales y de desarrollo endógeno local, va más allá de una simple extensión de los servicios asistenciales ya que propicia el compromiso de los sujetos de forma individual y colectiva, conjuntamente con todos los entes sociales y económicos relacionados, dentro de una nueva relación Estado-sociedad (Álvarez y Barcos, 2005:21).



Estructura de la Misión
·          Barrio Adentro I

ü    Consultorios Populares
ü    Puntos de consulta y clínicas odontológicas
ü    Ópticas Populares

·          Barrio Adentro II

ü    Centros Médicos de Diagnóstico Integral (CDI)
ü    Salas de Rehabilitación Integral (SRI)
ü    Centros Médicos de Alta Tecnología (CAT)

·        Barrio Adentro III

ü    Clínicas Populares
ü    Hospitales

·          Barrio Adentro IV
ü     Centros de Investigación. Ej.: Hospital Cardiológico Infantil.
En su modalidad de misión, este programa se formula para ser ejecutado en tres fases o etapas: Barrio Adentro I: atención integral dirigida a la promoción y prevención de la salud yal establecimiento de la red primaria, lo que implica tratar de mantener sanas a las personas y detectar las enfermedades con la mayor prontitud posible. Esta primera etapa cubre los sectores más necesitados, les brinda consultorios médicos populares que garantizan atencióngratuitalas24horas del día, además del suministro gratuito de medicamentos.
En el programa Aló Presidente n° 225 del 15 de junio de 2005, el Presidente anunció el lanzamiento de la segunda etapa de Barrio Adentro, dirigida a la construcción y equipamiento de600 centros diagnósticos y de rehabilitación a través del ministerio de Vivienda y Hábitat, con apoyo de personal médico cubano y equipamiento procedente de Cuba, para fortalecer el segundo nivel de atención del nuevo sistema de salud. Estos centros conformarían una red de servicios complementarios durante las 24 horas para casos de emergencias y estudios de complejidad referidos por los consultorios populares, clasificados en tres tipos de centro: Centros de Diagnóstico Integral (CDI), Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y Centros de Alta Tecnología (CAT).

La Misión Barrio Adentro II contempla el sistema de la restauración y rehabilitación del sector salud a través de la recuperación de los centros ambulatorios. Su compromiso es ir más allá de la primera etapa de BA para asegurar a toda la población del país un sistema de salud gratuito y de calidad. Por ello nacen los centros de salud integral comprendidos en esta etapa, que son los Centros de Diagnóstico Integral (CDI) o establecimientos donde se brinda la atención de segundo nivel, es decir, en que se garantiza asistencia médica de emergencia y estudios diagnósticos fundamentales las 24 horas del día, todos los días de la semana.

Los CDI prestan servicio de medicina general y/o familiar, y llevan un control más avanzado en el área de nutrición de niños, jóvenes y ancianos de las comunidades donde están ubicados y sus alrededores. Los servicios que presta BA II en los CDI constan de sala de ingreso, ecogramas, rayos X, laboratorio clínico, endoscopia, electrocardiografía, oftalmología, terapia intensiva, apoyo vital y transporte sanitario. Los CDI son también acompañados de salas de rehabilitación integral (SRI), con énfasis en la fisioterapia.

Finalmente, la Misión Barrio Adentro III se prevé como la última etapa del nuevo sistema público nacional de salud. Se basa en una visión integral de la asistencia hospitalaria, que incluye la formulación de los modelos de asistencia y gestión así como la modernización dela infraestructura y equipamiento tecnológico de los hospitales públicos. Esta Misión, a su vez, comprende tres etapas: la primera a ser desarrollada en los años 2005-2006 cuando 79 centros hospitalarios serían recuperados y modernizados para brindar mayor atención. Se esperaba recuperar 42 hospitales durante los primeros seis meses, quedando 37 hospitales en una segunda fase. Para la segunda etapa (2007-2008) entrarían en ejecución los 220 hospitales restantes.

En general, tal como ha sido formulado el programa, la Misión BA trasciende la atención a las personas, familias y comunidades con problemas de salud en los sectores más pobres del país. Convoca a la participación organizada de las comunidades, en un proceso de gestión compartida, con base en la corresponsabilidad y voluntariado social, que busca romper con el entrabado sistema burocrático de la administración tradicional de la salud e instaurar un nuevo Sistema Público Nacional de Salud, con énfasis en la salud integral y calidad de vida, en la medicina preventiva, integral comunitaria y en la atención directa e inmediata en las comunidades, con carácter endógeno. Según su diseño, Barrio Adentro está llamado a convertirse “en el gran modelo de atención y gestión en salud, teniendo como fundamento la democracia participativa y protagónica.  

Se concibe como el eje articulador de todas las políticas sociales y, en tal sentido, se plantea como objetivo construir redes sociales orgánicas, que permitan el posicionamiento comunitario de las instituciones del Estado, para elevar la calidad de vida de los habitantes de los barrios pobres.”

Planes Estratégicos
ü    Desarrollo de planes locales con higienistas, mecánicos y técnicos
dentales.
ü    Creación de un laboratorio protésico así como promoción de la salud bucal integral.
ü    Atención odontológica integral, emergencias y referencia de pacientes a centros del IVSS.
ü    Participación popular en salud Impulso a la salud integral, la medicina familiar y la atención primaria en salud.
ü    Crear las Casas de la Vida y la Salud, Boticas Populares y constituir Comités de Salud.

Estructura no tradicional e institucionalidad informal, emergente y paralela:

Barrio Adentro se estructura de una manera no tradicional en el sentido que sus coordinadores comunitarios (parroquiales y locales) no son designados “a dedo” desde arriba o desde la institucionalidad oficial establecida (Ministerio de Salud), sino que aquellos surgen en primera instancia de un voluntariado social que se aglutinó en los municipios, parroquias y comunidades en torno a esta novedosa iniciativa de acceso a la atención primaria en salud en el ámbito local, de una manera directa e inmediata, modalidad mediante la cual el Ejecutivo nacional se propuso sembrar los cimientos de un nuevo Sistema Público Nacional de Salud, y saldar la “deuda social acumulada” en este sector, del cual habían quedado excluidos los sectores más pobres y vulnerables de la población. Esta sería la manera de dar respuesta expedita a una crítica situación que no podía esperar más, y hacerlo por la vía burocrática tradicional habría sido un proceso largo, lento y poco eficiente, en opinión de los coordinadores.










Barrió Adentro II: Atención en especialidades, emergencias, diagnóstico y rehabilitación
Centros
Servicios
Recursos
humanos y
físicos
Cobertura
Clínicas Populares Atención ambulatoria especializada y emergencias
Atención ambulatoria especializada y emergencias
por 24 horas en Medicina interna, Pediatría, Ginecoobstetricia, Salud mental, Cirugía general,
Neonatología, otorrinolaringología, Ortopedia, Cardiología, Dermatología, Oftalmología, Cirugía ambulatoria, Sala de partos, Sala de cuidado intensivo e intermedio, Sala de observación,  Laboratorio e imagenología, Banco de Leche Materna y Odontología.
3 clínicas en
funcionamiento
4 clínicas por
abrirse
151 ambulatorios
urbanos tipo III y
hospitales tipo I por rehabilitarse y equiparse.
Atención a
50.000 personas
por clínica. Cada
clínica atiende
45 consultorios populares.
Centros de Diagnóstico
Integral (CDI)
Atención especializada, de emergencia y diagnóstica las 24 horas. Incluye: Quirófano, Terapia intensiva, Observación, Laboratorio clínico, Laboratorio SUMA Rayos X Estacionario, Endoscopia, Ultrasonido diagnóstico, Sala de yeso, Electrocardiograma, Oftalmología clínica y seguimiento a enfermedades oftalmológicas y Anatomía patológica
Construcción y
equipamiento de
300 centros
Acceso por
referencia de
un consultorio
popular o por
emergencia
Salas de Rehabilitación Integral (SRI)
Rehabilitación en las áreas de Optometría, Podología (problemas con pies), Logopedia y foniatría (trastornos de lenguaje, habla y audición), Fisiatría, Gimnasios pediátrico y de
adultos, Diatermia y Electroterapia para dolores, Medicina natural y tradicional, Hidroterapia, Terapia ocupacional, Termoterapia, así como
Tratamientos para: Accidentes Cerebro Vasculares, Sistema Nervioso, Otorrinolaringología, Fracturas y esguinces, Bursitis, Hernias discales, Cicatrices y Quemaduras recientes
Construcción y
equipamiento de
300 centros
Acceso por
referencia
de un CDI,
Clínica Popular,
Hospital Público
o Consultorio
Popular
Centros de Alta Tecnología(CAT)
Atención diagnóstica de alta complejidad que cuenta con Resonancia magnética nuclear, Tomografía axial computarizada, Utrasonido tridimensional no invasivo, Mamografía, Videoendoscopio, laboratorio clínico, Rayos X Flotante, Electrocardiografía, Laboratorio SUMA
Construcción y
equipamiento de
35 centros
Acceso por
referencia
de un CDI,
Clínica Popular,
Hospital Público
o Consultorio
Popular,
Tomado de: D´Elia Yolanda, http://www.ildis.org.ve/website/administrador/uploads/DocumentoMisiones.pdf










Elaborado por: Oriana La Fé; Daniela Rojas; Isbel Méndez; Mircala Mojica; Elionel Cardenas; Daniel Arráiz ; Juvenal Jimenéz; Henry Hernández.

Para ver la presentación en power point:  http://es.scribd.com/doc/53026762

lunes, 11 de abril de 2011

Misiones Bolivarianas de Venezuela


          Dentro de lo que ha sido el desarrollo del Proyecto Nacional Simón Bolívar, las Misiones Bolivarianas han jugado un papel importante ahora, ¿Qué son? ¿Cómo nacen? Estas respuestas se encuentran a lo largo de esta breve reseña de las mismas, sería importante recibir las críticas al respecto, formular el debate acerca de este planteamiento de gobierno.


Contexto y origen de las Misiones Bolivarianas

Las misiones surgen en el año 2003, como iniciativa del gobierno nacional a fin de atender en forma prioritaria a los sectores populares del país —que representan la gran mayoría— en áreas donde existieran altos déficit de atención de la política social. Su aparición ocurre dentro de un clima de confrontación y polarización política cuyos momentos más álgidos fueron el intento de Golpe de Estado en abril de 2002, el Paro Petrolero de diciembre de 2002 y el Referendo revocatorio de agosto de 2004.

Desde el año 2003 se conocen cerca de 27 programas gubernamentales con el nombre de Misiones. Estas Misiones fueron progresivamente ganando mayor alcance en objetivos sociales, políticos, institucionales y culturales vinculados al proyecto de definición bolivariana a medida que se iba ampliando su ejecución en el tiempo. El engranaje de estos objetivos puede visualizarse de la siguiente manera:


Objetivo del Proyecto Bolivariano
Objetivo de las Misiones
Inclusión e igualdad social
Reducción del déficit de atención en derechos sociales fundamentales, garantizando la inclusión social y elevar la calidad de vida de los sectores populares.
Democracia social, popular y participativa
Reconocimiento y participación deliberativa de los sectores excluídos en las políticas públicas y en la asignación de los recursos del Estado.
Estado social constituyente
Prefiguración de una nueva institucionalidad pública desburocratizada y alineada a los intereses y demandas de los sectores populares.
Nuevo modelo de desarrollo endógeno
Desarrollo de proyectos colectivos comunitarios y productivos basados en relaciones de solidaridad y condiciones sustentables desde el punto de vista económico, ecológico y social.


En la perspectiva sociopolítica, las misiones tienen que ser estudiadas en conexión con el proyecto bolivariano para comprender su diseño, las acciones que éstas abarcan y los fines de cambio que se persiguen en cada uno de estos aspectos.

Naturaleza de las misiones

Las Misiones son esfuerzos extraordinarios para cancelar la deuda social, que gobierno alguno había atendido jamás. Vamos a continuar expandiendo y profundizándolas, y sobre todo creando la nueva institucionalidad, el nuevo estado social de derecho y de justicia. Hugo Chávez

Justicia Social: Las misiones se orientan a pagar la deuda social acumulada por gobiernos anteriores, brindando atención de manera prioritaria a las necesidades y demandas de los sectores de población en extrema pobreza. Son una respuesta para atacar los problemas más graves, en relación con las condiciones indispensables para una vida digna, tales como alimentación, identificación, educación, salud, vivienda y empleo.

Derechos Humanos Efectivos y Ciudadanía Plena: Todas ellas se corresponden con derechos fundamentales, extensamente reconocidos en la Constitución de la República Bolivariana y en el derecho internacional, y estructuralmente negados por pasadas administraciones. Promueven la construcción de nuevos ciudadanos y ciudadanas, brindando preparación y servicios integrales para garantizar que gozan de las condiciones necesarias para enfrentar los desafíos de la vida en colectivo, conscientes de su compromiso en la consolidación del nuevo Estado.

Plan de Acción Integral: Las misiones abordan problemáticas interdependientes de nuestras comunidades, cuyo abordaje debe necesariamente ser simultáneo y complementario, como medio necesario para garantizar la consolidación de los procesos que promueven la nueva ciudadanía y el fin de la exclusión.
Así, el conjunto de misiones participativas se articulan en las respectivas comunidades, tratando en conjunto las causas y factores que producen la situación de exclusión (alfabetización, educación, salud, deporte, vivienda, empleo, seguridad y cultura, entre otros).

Desarrollo Endógeno: El desarrollo endógeno se basa en la planificación y puesta en práctica de un desarrollo que fluya desde dentro y hacia dentro. Busca crear y consolidar una estructura productiva diversificada, eficiente y progresivamente autosuficiente, que permita atender las necesidades de desarrollo social y humano de las comunidades, en intercambio solidario con otras comunidades y con la nación en su conjunto. Al promover las condiciones para la plena incorporación del pueblo a las dinámicas de desarrollo, las misiones representan un eslabón imprescindible para la consolidación del proceso de desarrollo endógeno que adelanta el gobierno revolucionario.

Transformación Cultural: Debido a su naturaleza colectivista y corresponsable, las misiones han permitido el rescate progresivo de los valores de cooperación y organización colectiva y solidaria. Sin embargo, los valores individualistas y egoístas de la sociedad capitalista están enquistados en muchas esferas de la sociedad venezolana. Por ello, su éxito requiere de la profundización en la lucha ideológica y contra el burocratismo, la corrupción y la ineficiencia en la gestión pública.

Interinstitucionalidad: Las misiones proponen articulaciones interinstitucionales innovadoras, a nivel nacional, regional y local, trascendiendo la funcionalidad administrativa tradicional de los órganos del viejo Estado. De esta manera, garantizan que el conjunto de las instituciones públicas se incorporan en distinto grado y de acuerdo a sus potencialidades a las nuevas dinámicas de desarrollo social y económico y a la consolidación del nuevo Estado revolucionario.

Cooperación Internacional Solidaria: Las misiones Robinson y Barrio Adentro cuentan con la el apoyo invalorable de la hermana República de Cuba, que participa con la asesoría de décadas de experiencia revolucionaria, mediante la cesión del método de alfabetización Yo sí puedo y con la presencia de más de 20 mil de médicos comunitarios y de centenares de profesionales de la salud, educación y deporte, entre otros recursos de cooperación solidaria. Sobre la base de este acuerdo de cooperación, se sustenta el nuevo modelo de integración latinoamericana que promueve el Presidente Hugo Chávez, por medio de la propuesta del ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas).

¿Qué son las Misiones?

“Las Misiones son componentes fundamentales del nuevo Estado social de derecho y de justicia. Los que estaban excluidos ahora están incluidos, junto a todos: estudiando, capacitándose, organizándose, trabajando con una nueva cultura, con una nueva conciencia. Porque las Misiones están generando una nueva realidad, incluso en el orden cultural, en el orden psicológico, en el orden ideológico y en el orden filosófico, además de la realidad concreta y práctica que están generando: en lo social, en lo económico, en lo educativo.” Hugo Chávez

Se trata de un modelo revolucionario de políticas públicas, que conjuga la agilización de los procesos estatales con la participación directa del pueblo en su gestión. Su ejecución es posible gracias al original despliegue de las instituciones del Estado hacia los lugares más recónditos, por medio de la participación directa de las comunidades populares y excluidas.
Colección Temas de Hoy. “Las Misiones Bolivarianas”

Por otra parte, las misiones constituyeron una estrategia con una triple función: conformaron un paraguas para condensar los objetivos estratégicos y los esfuerzos de la política en una agenda única de acción; se convirtieron en un mecanismo extra-institucional y libre para poner a operar la política social conforme se moviera el escenario político, y resultaron una herramienta para tener control sobre la dirección de la política, desde varios ángulos a la vez.

Agenda Única de Acción: las Misiones arrancan con un formato de atención a problemas sociales prioritarios en las áreas de educación, salud, alimentación, trabajo y vivienda. De acuerdo con el gobierno, representan un gran esfuerzo dirigido hacia la cancelación de la deuda social con la población venezolana, por décadas postergada y olvidada. Esta deuda se expresa de varias formas:
• Amplios déficit de atención desde el punto de vista poblacional y territorial por efecto del debilitamiento, achicamiento, sesgo privado, fragmentación y desarticulación de los sistemas públicos, entre los que destacan los sistemas de salud, el alimentario y el habitacional.
• La existencia de amplios sectores de la población sin oportunidades de educación y trabajo, por efecto de un sistema modernizador elitista y excluyente, que se demuestra en el analfabetismo, la población no escolarizada, la deserción escolar y el crecimiento del sector de trabajadores sin empleo formal.   
• Las crecientes desigualdades, a causa de un ejercicio oligárquico del poder en manos de ciertos grupos y sectores, cuya evidencia se encuentra en una cultura de dependencia de intereses y  condicionamientos foráneos; así como en la segmentación poblacional y territorial interna, entre sectores privilegiados y sectores minimizados desde el punto de vista cultural, económico y político, entre los cuales se encuentran los sectores populares que viven en viviendas y zonas precarias, la población analfabeta y desescolarizada, los desempleados y los ocupados en el sector informal, los pueblos indígenas y los campesinos, entre otros.   

El contenido de las misiones no se diferencia de las políticas que el gobierno venía adelantando desde el año 2000 en diversos planes nacionales y locales: el Plan Bolívar 2000, el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2001-2007, los planes sectoriales de los ministerios de Salud, Educación y Agricultura, y algunos planes de alcaldías cuyas autoridades daban su respaldo al gobierno nacional. En su mayoría, las misiones continuaron líneas de política anteriores que con su impulso, tomaron un curso acelerado, masivo y penetrante en las zonas de difícil acceso, para hacer llegar la política y los programas a las poblaciones más desasistidas.

El carácter extra-institucional de las Misiones: El rasgo más particular de las Misiones es su carácter de estrategia extra-institucional. En este sentido, podían ofrecer la oportunidad al gobierno de prefigurar el funcionamiento de un nuevo Estado desburocratizado en cuanto a sus capacidades de respuesta, comprometido con sus funciones sociales, y abierto a incorporar las líneas estratégicas del gobierno en sus estructuras y acciones. La estrategia de las Misiones se convierte entonces en la posibilidad de acercar la estructura estatal y la acción pública hasta los más necesitados y excluidos, así como en una herramienta de lucha contra la corrupción y la ineficiencia de la gestión gubernamental.

En aras de este objetivo, las Misiones se desarrollaron a través de instancias de coordinación ad hoc designadas por el Presidente, que permitían organizar la estructura institucional alrededor de la agenda de cada misión y asignar recursos, cuyo manejo también debía ser realizado por una vía extrapresupuestaria, con la finalidad de cumplir con los objetivos de la estrategia. De esta manera, cada misión se creó a partir de una comisión presidencial constituida por diversos organismos del sector público, junto con un presupuesto extraordinario dirigido a la administración de recursos provenientes —principalmente— de los ingresos petroleros y suministrados por Petróleos de Venezuela (PDVSA).

El control sobre la dirección de la política: el débil control que la Presidencia y las altas autoridades públicas tenían sobre el aparato ejecutivo del Estado fue la razón principal que hizo surgir las Misiones. Así es como las Misiones lograron reacomodar las instituciones dentro de un orden de prioridades dictado por el gobierno (la agenda única) y recuperar el manejo de los recursos para ejecutar estas prioridades (el carácter extra-institucional). La siguiente función y como base de las otras dos, era que las Misiones permitían asegurar la dirección estratégica de las políticas o, en otras palabras, evitar desviaciones, quitar obstáculos y debilitar resistencias.

En este sentido, las Misiones serían entendidas por el gobierno como eslabones de tres directrices estratégicas fundamentales de la política: la participación popular, la construcción de ciudadanía y la defensa de la soberanía nacional.

Impacto de las Misiones

el grado de acercamiento o alejamiento de las Misiones en relación con los ideales del PRB y las condiciones favorables o no que ofrece el contexto de transición para el logro de sus objetivos se verá entonces en cuatro planos de impacto, los cuales son:  
• Impacto social: inclusión e igualdad social
• Impacto político: democracia participativa y protagónica
• Impacto institucional: cambios en la visión de Estado y en el papel de las instituciones.
• Impacto cultural: cambios en los valores, identidades y comportamientos.
            Los cuatro impactos representan el estado ideal final de la sociedad.

Impacto social: la inclusión y la igualdad social: el impacto social es entendido como la intención de corregir los desequilibrios sociales dentro de la sociedad venezolana centrándose en la inclusión y la igualdad social. Sobre las Misiones reposa en gran medida el ideal social de superación de la exclusión y de la desigualdad. En ellas se incorporan las perspectivas de derechos que se desarrolló en la Constitución “bolivariana”. Estos impactos comprenden cambios en los principios, alcances y garantías de acceso a los servicios y programas sociales que ofrecen. Por ello, continuamente el gobierno hace referencia a las Misiones como concreción del cierre de la deuda social acumulada desde gobiernos anteriores con los sectores excluidos.

Impacto político: democracia participativa y protagónica: el impacto político está asociado con el establecimiento de una democracia participativa y protagónica. Parte de las causas de la deuda social, para el gobierno, se encuentran en el modo cómo el Estado se venía relacionando con la sociedad a lo largo de los gobiernos anteriores, relación en la cual prevaleció una forma excluyente de trato como producto de la democracia representativa. Por esto, la solución para las desigualdades sociales implica también un rediseño de las relaciones de poder entre el Estado y la sociedad superando así las formas de la representación y dando espacio a la participación directa de las comunidades en los asuntos público.

Impacto institucional: el Estado constituyente: la Constitución delinea un Estado con carácter democrático y social de derecho y de justicia. En esta concepción, la universalidad de los derechos garantizados por el Estado se expresa de manera más amplia, siempre en corresponsabilidad con la ciudadanía y los sectores organizados. El impacto institucional de las Misiones apunta entonces a la transformación de las instituciones de acuerdo con los principios de este nuevo Estado. Las Misiones no sólo amplían las coberturas y mejoran el diseño institucional de las políticas públicas para la atención de necesidades sociales, también son un modo de hacer políticas públicas y de establecer las relaciones entre el Estado y la sociedad.

Impacto cultural: la construcción de una nueva identidad bolivariana: el impacto cultural que buscan las Misiones está referido a su uso como mecanismo de difusión de los contenidos simbólicos y de las representaciones sociales que sustentan el PRB. En este sentido, las Misiones conforman espacios de contacto más estrechos entre el gobierno, en representación del nuevo Estado deseado, y la comunidad. Estas relaciones simbolizan en muchos casos la oportunidad de retomar las riendas del país, que atravesó por un espacio temporal de situaciones turbulentas, y su (re)encauzamiento hacia los lineamientos del PRB, concretado en el slogan “Ahora, Venezuela es de Todos”, y que resume el objetivo inicial del proceso: democratizar las relaciones de poder, incluir a la población históricamente excluida y empoderar al pueblo, reivindicando su papel como soberano.La operacionalización de este cambio cultural encontró en las Misiones una vía posible de realización, por lo menos a escala comunitaria. “Debido a su naturaleza colectivista y corresponsable, las misiones han permitido el rescate progresivo de los valores de cooperación y organización colectiva y solidaria. Sin embargo, los valores individualistas y egoístas de la sociedad capitalista están enquistados en muchas esferas de la sociedad venezolana. Por ello, su éxito requiere de la profundización en la lucha ideológica y contra el burocratismo, la corrupción y la ineficiencia en la gestión pública” (Minci, 2005a).

Las Misiones logran ubicarse en el plano cultural-simbólico, reforzando los elementos de ese nuevo imaginario propiciado por PRB al fomentar la creación de lazos identitarios cada vez más fuertes entre las comunidades, las que ahora se integran de la mano de las instituciones gubernamentales para la solución de sus problemas, desde sus propias necesidades y perspectivas (la visión de lo endógeno), siendo ellas las protagonistas de su propio desarrollo. La estrategia se refuerza con la educación de las comunidades para comprenderse a sí mismas, aceptarse, valorarse y transformarse desde sus propios ámbitos de referencia, así como reforzar el desarrollo de líderes comunitarios capaces de difundir estos valores dentro de las comunidades y hacia las siguientes generaciones, quienes permitirán el sostenimiento del proceso de cambio en el futuro.

Justificación Legal

Las Misiones Bolivarianas, nacen para darle mayor poder al pueblo que hasta ahora había estado excluido. Estás se apoyan sobre las premisas de cambio y desarrollo social esbozadas en la Constitución Bolivariana de 1999, premisas que mas adelantes conseguirían apoyarse sobre las directrices del Proyecto Nacional Simón Bolívar: Primer Plan Socialista 2007-2013, en la búsqueda del camino al socialismo del siglo XXI.

Así, el siguiente cuadro muestra de forma resumida los tipos de misiones, sus objetivos y sus basamentos legales dentro de la Constitución.


Tipos
Justificación Legal
Misiones/Objetivos
Alimentación
CNRBV Art. 305


Mercal: Comercializar y mercadear productos alimentarios de primera necesidad. Persigue favorecer la seguridad alimentaria de la población de bajos recursos.


Ciencia y tecnología
PNSB
y
CNRBV Art. 110

Ciencia: Promueve el desarrollo científico y tecnológico a través de la interacción de todos los sectores productivos del país, impulsando la socialización de los saberes, juntando esfuerzos para consolidar los lineamientos estratégicos para la creación de un nuevo sistema económico y productivo.
Cultura
CNRBV Art. 100
CNRBV Cáp. VIII


Cultura: Consolidar la identidad nacional enmarcada dentro del proceso de descentralización, democratización y masificación de la cultura venezolana.
Guaicaipuro: Surge en el marco del reconocimiento a la existencia de los pueblos indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idioma y religiones.
Música: Pretende garantizar el acceso a la formación musical para todos los niños, niñas y adolescentes venezolanos.
Ambiente
CNRBV Art. 127/128


Árbol: Favorecer el equilibrio ecológico y la recuperación de los espacios degradados. Recuperación y mantenimiento de los bosques de la nación.
Revolución energética: Promover el uso racional de la energía.

Economía
CNRBV Art.118/308
CNRBV Art. 88
CNRBV Art. 307



Ché Guevara: Es un programa de formación con valores socialistas para contribuir a generar el mayor número de satisfacción social y transformar el sistema socio-económico capitalista en un modelo económico socialista.
Madres del Barrio: Apoyar a las amas de casa en situación de pobreza extrema, a través de su incorporación a actividades productivas y organizarse para participar activamente en el desarrollo del país.
Piar: Incorporar activamente a los pequeños mineros al desarrollo nacional.
Zamora: Reorganizar la tenencia y uso de las tierras ociosas con vocación agrícola para erradicar el latifundio.
Educación
CNRBV Art.102/103


Robinson I: Alfabetización
Robinson II: Que los participantes aprueben el sexto grado de educación.
Ribas: Garantizar la continuidad de los estudios a todos los venezolanos hasta el nivel de educación media diversificada y profesional.
Sucre: Garantizar el acceso a la educación universitaria de todos los bachilleres sin cupos del país.
Habitad/
Vivienda
Ley Orgánica de las Comunas.
CNRBV Art. 82

 13 de Abril: Las comunas socialistas serán la nueva denominación de la organización socio-territorial coherente con el nuevo Socialismo del siglo XXI.
Habitad: Crear soluciones habitacionales integrales.
Villanueva: Redistribuir la población sobre el espacio/ sustituir ranchos por viviendas dignas.

Salud
CNRBV Art. 83





Barrio Adentro I: Garantizar el acceso a los servicios de salud a la población excluida. Modelo de atención integra.
Barrio Adentro II: Segundo nivel de atención integral, brinda servicios a través de los CAT, CDI y CRI.
Barrio Adentro III: La modernización del sistema hospitalario del país. Modernización tecnológica de equipos médicos/ Remodelación, ampliación y mejora de la infraestructura hospitalaria.
Milagro: Solucionar problemas relacionados a trastornos visuales degenerativos y limitantes de la autonomía a bajos costos en un acuerdo Cuba-Venezuela.
Niño Jesús: Desarrollar planes, proyectos y programas que permitan mejorar la calidad de vida y salud de la población materno-infantil.
Sonrisa: Rescatar la sonrisa y restituir la autoestima de los (as) venezolanos (as).
Sociales
CNRBV Art. 156 Nº 5
CNRBV Art. 81





Identidad: Reducir el número de venezolanos (as) que se encuentren sin documentos vigentes.
José Gregorio Hernández: Diagnóstico de la población con algún tipo de discapacidad; determinar las necesidades fundamentales de la persona y su núcleo familiar/ Diseño de un programa de atención inmediata y el trabajo social.
Miranda: Estructurar el sistema de reserva de la FAN. La reserva, a través de la unión cívico-militar, tiene como visión constituirse en un recurso humano altamente capacitado, dinámico, flexible y moderno, que le permita a la FAN incrementar su apresto operacional.
Negra Hipólita: Coordinar y promover todo lo relativo a la atención integral de niños, niñas, adolescentes y adultos en situación de calle, adolescentes embarazadas, personas con discapacidad y adultos mayores en situación de pobreza.
Niños y niñas del barrio: Atender las necesidades y defender a los niños, niñas y adolescentes en situación de calle.
Misión Cristo: es considerada la MISIÓN DE MISIONES porque su objetivo es lograr pobreza cero, en el 2021. Se logrará con la ejecución en conjunto de todas las misiones para darle igualdad y justicia al pueblo venezolano.


Con base a la justificación legal y dentro del contexto histórico social que viven las misiones bolivarianas como respuesta a una deuda social, tras gobiernos llenos de exclusión.  Las misiones vienen a ser una de las estrategias más sólidas que posee el proceso revolucionario actual, implementando una dialéctica en cuanto a la planificación que se conjuga dentro de cada una de ellas, la corresponsabilidad y la participación de la comunidad, ésta última vista como “actores sociales” que generan y se organizan bajo sus propias gestiones dan respuesta a un cúmulo de necesidades del pueblo a un carácter protagónico, para ello el Estado a través de sus políticas públicas, en sus Ministerios han hecho un espacio para el significado de ello en las misiones, canalizando así el sustento económico, de formación y capacitación que requieren las comunidades para que los recursos lleguen a sus manos y de esta manera se pueda generar una autogestión que se refleja en las misiones, es decir el poder popular de la comunidad en cuanto al desarrollo de las misiones se sustenta de los recursos del Estado como estrategias y planes para el cumplimiento del Proyecto Nacional “Simón Bolívar”. Primer Plan Socialista 2007-2013 bajo la premisa de Suprema Felicidad Social donde se encuentran expresos los objetivos primordiales de alcanzar la equidad social en un estado de inclusión permanente en todos los ámbitos necesarios para que avance el proceso. Es pues que, las 27 misiones constituyen un hilo conductor que hace que exista la inclusión desde la alfabetización con Misión Robinson I hasta culminar el proceso educativo con Misión Sucre, para su posterior desarrollo económico en la capacitación en misiones tal como Misión Che Guevara, de igual forma se cuenta con misiones en el aspecto social, de salud, alimentación, ambiente, cultura y ciencia, identidad, hábitat y vivienda. Todas estas encontradas en la Misión de Misiones, la Misión Cristo como pobreza cero, para esto todo el despliegue antes descrito.


Bibliografía:
Colección temas de hoy: “Las Misiones Bolivarianas” (2006)
Yolanda D´ Elia. (2006) Las misiones sociales en Venezuela: una aproximación a su comprensión y análisis.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999)
Proyecto Nacional Simón Bolívar: Primer Plan Socialista 2007-2013 (2007)

En línea:
Misiones. Consultado el día 06 de abril de 2011 en la World Wide Web:

Elaborado por: Aya Doralice; Cores Aurymar; Gracía Yassani; Mora Ruth; Pérez Yelitza; Pinto Yasmin; Soto Jairo; Terán Jump.

 Para ver la presentacion de Power Point: http://es.scribd.com/doc/57996124/